El show del profesor Rosso
La teleserie ya tiene una víctima, Eliana Rozas, y un supuesto villano, Pedro Pablo Rosso, el rector que viajó a Roma después de negar la posible venta del canal. Las renuncias desempolvaron viejas rencillas entre académicos de la universidad. Unos se esmeran por conservar la línea editorial; otros pretenden que esa estación vuelva a financiar la casa de estudios. Dios los pille confesados.
Nación Domingo
Por Beatriz Michell / Felipe Saleh
Después de aceptar cuatro renuncias en la plana mayor de Canal 13, el martes Pedro Pablo Rosso tomó un avión rumbo a Roma. El rector de la Pontificia Universidad Católica dejaba en tierra a todo el mundo desconcertado, elucubrando y vaticinando posibles futuros para la estación televisiva. Rosso se fue a discutir el tema con la jerarquía vaticana, los únicos que –aparte del cardenal– deben aprobar la operación que se escucha como un secreto a voces: la venta del canal.
Antes de irse, Rosso dijo a la prensa que “no hay posibilidad de que el canal se venda”, una sentencia que no admite interpretaciones. Pero el rector omite una posibilidad que suena fuerte en la universidad y la estación. “Rosso dice que el canal no se va a vender, pero no le creo nada. El canal podría pasar al holding, lo que no sería estrictamente una venta. Pero pasaría a ser administrado bajo lógicas distintas a las de hoy y una parte del canal podría venderse. Bellolio quiere más poder y para eso quiere fortalecer el holding”, confidencia una fuente de la casa central de la universidad.
LOS MENSAJES DEL REY
Empresas UC es un conglomerado que funciona como sociedad anónima, en el que no figura el canal. Desde esta plataforma sería más fácil integrar a un socio que traiga dinero fresco. Los tiempos han cambiado y Canal 13 ya no factura lo mismo que en la época de Eleodoro Rodríguez. “Durante esos años, el canal rentó mucho y en la universidad se malacostumbraron. Y ahora quieren que el canal les siga dando plata”, explica un ex ejecutivo de la estación.
Aunque el 13 renta menos, sigue gastando lo mismo. Los trabajadores despidieron tristes a Eliana Rozas, porque ella mantuvo el nivel de sueldos y beneficios, aunque el canal es superado en utilidades por otro “mediano”, que es como ven Chilevisión desde el edificio de Inés Matte Urrejola.
En 2004, cuando hubo negociación con el empresario mexicano Ángel González (dueño en Chile de Red TV), las versiones decían que Pedro Pablo Rosso quería esos recursos para invertirlos en la universidad. Y aunque lo niegue, los ajustes en el consejo apuntaron a mejorar la gestión financiera. Patricio del Sol, el nuevo presidente, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial de la UC, es autor del libro “Ganar es competir”, un manual de estrategias creativas para triunfar en los negocios.
“Para nosotros todo esto es muy raro. Sabemos que todo está bien, con cifras azules y con la Iglesia contenta con los contenidos. Pero así y todo se va la cabeza. En el canal hay mucho desconcierto. Eliana da un mensaje muy potente renunciando y Rosso también da un mensaje poniendo a Del Sol”, dice un cercano a la ex directora ejecutiva.
La jugada del rector deja al descubierto las dos visiones que compiten en la administración del canal. “Desde el ’97 hay una lucha de poder entre los académicos de la UC que buscan una línea editorial determinada y los que quieren cifras azules. Rosso siempre quiso tener la mayoría del consejo en manos de académicos que buscan utilidades”, dice un ex ejecutivo del canal.
LA REGALONA DEL CARDENAL
Cuando Eliana Rozas fue ratificada en la dirección ejecutiva, se interpretó como un triunfo del bloque más humanista. Por eso, donde mejor se recibió la noticia fue en la Iglesia. De hecho, el lunes en la tarde, cuando Rosso llegó a la casa del cardenal Francisco Javier Errázuriz, se supo que el prelado comentó con preocupación el futuro de su “protegida”. La periodista logró un equilibrio entre orientaciones programáticas y cifras azules, pero Rosso quiere que el azul sea eléctrico, potente. Hasta antes de la crisis, el rector tenía la convicción de que ambas tendencias podían coexistir. Un mes después de confirmar a Eliana Rozas, Pedro Pablo Rosso nombró como gerente general a Sergio Cavagnaro, un ingeniero industrial que tenía un puesto en la universidad y en Quiñenco, el holding que agrupa los negocios de la familia Luksic.
La relación entre Rozas y Cavagnaro, iguales en rango, siempre fue tensa. El año pasado, Verónica Saquel, la jefa del área dramática, quiso abandonar el canal. Contra los deseos de Eliana Rozas, Cavagnaro se opuso a negociar un aumento de sueldo para la productora. El conflicto lo dirimió Fernando Coloma, presidente del consejo. El hermano del senador UDI Juan Antonio Coloma es un aliado de la ex directora ejecutiva. “Rosso no quería que Eliana renunciara, pero el rector no dimensionó el alcance de cambiar a Coloma por Del Sol”, dice un académico de la UC.
Pero así fue y el sábado, cuando Eliana Rozas se enteró por “El Mercurio” de su propia dimisión, sintió una profunda molestia. Según cercanos, “en una de sus despedidas dijo que la filtración a la prensa le molestó mucho porque quería anunciar ella misma su salida, no que nos enteráramos por la prensa”.
LA DISCIPLINA ESTALINISTA
Las mismas fuentes que detallan el posible traspaso de Canal 13 al holding de empresas UC, apuntan a Jaime Bellolio, vicepresidente de la entidad, ex director ejecutivo de la estación, consuegro de Rosso, como el autor de la filtración. En la universidad se comportan con más disciplina que en un partido estalinista y nadie habla. La misma Rozas, a pesar de su enojo, mantuvo la compostura frente a los medios que la abordaron: “De las situaciones internas del canal hablo como corresponde, internamente”, dijo. Y Jaime Bellolio, consultado por LND, envió una respuesta en el mismo tono: “Es un derecho exclusivo del señor rector tomar las decisiones de administración del canal, como asimismo la designación y reemplazo de sus representantes en el consejo de éste”.
El rector se ha ganado varios enemigos: “El problema es Rosso, no el director ejecutivo. Pueden poner a cualquiera y siempre va a terminar saliendo, salvo si vende el canal”, dice un alto ex ejecutivo.
Una fisura en el hermetismo que caracteriza a las altas esferas de la UC la constituye el profesor Valerio Fuenzalida, de la Facultad de Comunicaciones. “Si el rector quisiera plantear la idea de una asociación con algún empresario, eso exige conversarlo con las autoridades pertinentes en Roma. Nadie sabe a qué va a Roma, pero seguramente el tema de la venta o sociedad para el canal será conversado en el Vaticano”, dice.
Por ahora, hay algunas decisiones tomadas. El miércoles, Patricio del Sol se reunió con el director de programación, Patricio Hernández, mano derecha de Eliana Rozas, y le aseguró que no habrá cambios a nivel de producción. Todo se resolverá a partir del miércoles. En el más puro estilo pontificio: en silencio, sin peleas y con la más absoluta obediencia a lo que decida el rector. Amén. LND
Hitos de la era Rozas
19 de mayo de 2005. Fernando Coloma, presidente del consejo de la corporación, confirma a Eliana Rozas como directora ejecutiva del canal. Rozas había sido vicepresidenta del consejo, secretaria general del canal y directora ejecutiva interina, luego de la salida de Enrique García. En junio llega Sergio Cavagnaro. La relación entre Rozas y el gerente general, conocido como “Tacagnaro”, está plagada de tensiones hasta el final.
4 de abril de 2006. Salen del consejo Cristián Undurraga, Carlos Catalán y Fernando Poch. Entran Manuel José Irarrázaval, Roberto González y Jorge Herrera, todos cercanos al rector. Los problemas entre Rozas y Cavagnaro se agudizan.
10 de abril de 2006. El matinal “Viva la mañana” no sube de los cinco puntos promedio de sintonía. La dirección ejecutiva ordena repuntar pero sin usar farándula. El rating no sube.
28 de abril de 2006. El canal une fuerzas con TVN y gana la licitación para transmitir el Festival de Viña del Mar los próximos cuatro años. Juntos pagan cerca de 21 mil millones de pesos.
11 de julio de 2006. Nicolás Quesille, el cerebro detrás de los reality –que habían dado buenos dividendos– es despedido por involucrarse con una concursante de “Granjeras”. Meses antes, Quesille había protagonizado un escándalo de paternidad con la modelo Yasmín Valdés, la que presenta una demanda laboral contra el canal. La Inspección del Trabajo le cursa una multa de 85 UTM a la estación.
6 de noviembre de 2006. “Charly Tango”, la teleserie del segundo semestre, es reemplazada por “Los Simpsons” en la franja de las 20 horas, debido a su mala sintonía. Así se confirma el año negro para el área dramática, tras enfrentar además el fracaso de “Descarados”, la historia de la temporada anterior.
1 de diciembre de 2006. La gerencia general decide externalizar algunos servicios y despide a 40 trabajadores.
19 de abril de 2007. Fernando Coloma, presidente del consejo de la corporación, renuncia junto a otros dos miembros (Sol Serrano y Patricio Bernedo). Eliana Rozas hace lo mismo horas después. Desocupa su oficina el viernes 27.
Nación Domingo
Por Beatriz Michell / Felipe Saleh
Después de aceptar cuatro renuncias en la plana mayor de Canal 13, el martes Pedro Pablo Rosso tomó un avión rumbo a Roma. El rector de la Pontificia Universidad Católica dejaba en tierra a todo el mundo desconcertado, elucubrando y vaticinando posibles futuros para la estación televisiva. Rosso se fue a discutir el tema con la jerarquía vaticana, los únicos que –aparte del cardenal– deben aprobar la operación que se escucha como un secreto a voces: la venta del canal.
Antes de irse, Rosso dijo a la prensa que “no hay posibilidad de que el canal se venda”, una sentencia que no admite interpretaciones. Pero el rector omite una posibilidad que suena fuerte en la universidad y la estación. “Rosso dice que el canal no se va a vender, pero no le creo nada. El canal podría pasar al holding, lo que no sería estrictamente una venta. Pero pasaría a ser administrado bajo lógicas distintas a las de hoy y una parte del canal podría venderse. Bellolio quiere más poder y para eso quiere fortalecer el holding”, confidencia una fuente de la casa central de la universidad.
LOS MENSAJES DEL REY
Empresas UC es un conglomerado que funciona como sociedad anónima, en el que no figura el canal. Desde esta plataforma sería más fácil integrar a un socio que traiga dinero fresco. Los tiempos han cambiado y Canal 13 ya no factura lo mismo que en la época de Eleodoro Rodríguez. “Durante esos años, el canal rentó mucho y en la universidad se malacostumbraron. Y ahora quieren que el canal les siga dando plata”, explica un ex ejecutivo de la estación.
Aunque el 13 renta menos, sigue gastando lo mismo. Los trabajadores despidieron tristes a Eliana Rozas, porque ella mantuvo el nivel de sueldos y beneficios, aunque el canal es superado en utilidades por otro “mediano”, que es como ven Chilevisión desde el edificio de Inés Matte Urrejola.
En 2004, cuando hubo negociación con el empresario mexicano Ángel González (dueño en Chile de Red TV), las versiones decían que Pedro Pablo Rosso quería esos recursos para invertirlos en la universidad. Y aunque lo niegue, los ajustes en el consejo apuntaron a mejorar la gestión financiera. Patricio del Sol, el nuevo presidente, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial de la UC, es autor del libro “Ganar es competir”, un manual de estrategias creativas para triunfar en los negocios.
“Para nosotros todo esto es muy raro. Sabemos que todo está bien, con cifras azules y con la Iglesia contenta con los contenidos. Pero así y todo se va la cabeza. En el canal hay mucho desconcierto. Eliana da un mensaje muy potente renunciando y Rosso también da un mensaje poniendo a Del Sol”, dice un cercano a la ex directora ejecutiva.
La jugada del rector deja al descubierto las dos visiones que compiten en la administración del canal. “Desde el ’97 hay una lucha de poder entre los académicos de la UC que buscan una línea editorial determinada y los que quieren cifras azules. Rosso siempre quiso tener la mayoría del consejo en manos de académicos que buscan utilidades”, dice un ex ejecutivo del canal.
LA REGALONA DEL CARDENAL
Cuando Eliana Rozas fue ratificada en la dirección ejecutiva, se interpretó como un triunfo del bloque más humanista. Por eso, donde mejor se recibió la noticia fue en la Iglesia. De hecho, el lunes en la tarde, cuando Rosso llegó a la casa del cardenal Francisco Javier Errázuriz, se supo que el prelado comentó con preocupación el futuro de su “protegida”. La periodista logró un equilibrio entre orientaciones programáticas y cifras azules, pero Rosso quiere que el azul sea eléctrico, potente. Hasta antes de la crisis, el rector tenía la convicción de que ambas tendencias podían coexistir. Un mes después de confirmar a Eliana Rozas, Pedro Pablo Rosso nombró como gerente general a Sergio Cavagnaro, un ingeniero industrial que tenía un puesto en la universidad y en Quiñenco, el holding que agrupa los negocios de la familia Luksic.
La relación entre Rozas y Cavagnaro, iguales en rango, siempre fue tensa. El año pasado, Verónica Saquel, la jefa del área dramática, quiso abandonar el canal. Contra los deseos de Eliana Rozas, Cavagnaro se opuso a negociar un aumento de sueldo para la productora. El conflicto lo dirimió Fernando Coloma, presidente del consejo. El hermano del senador UDI Juan Antonio Coloma es un aliado de la ex directora ejecutiva. “Rosso no quería que Eliana renunciara, pero el rector no dimensionó el alcance de cambiar a Coloma por Del Sol”, dice un académico de la UC.
Pero así fue y el sábado, cuando Eliana Rozas se enteró por “El Mercurio” de su propia dimisión, sintió una profunda molestia. Según cercanos, “en una de sus despedidas dijo que la filtración a la prensa le molestó mucho porque quería anunciar ella misma su salida, no que nos enteráramos por la prensa”.
LA DISCIPLINA ESTALINISTA
Las mismas fuentes que detallan el posible traspaso de Canal 13 al holding de empresas UC, apuntan a Jaime Bellolio, vicepresidente de la entidad, ex director ejecutivo de la estación, consuegro de Rosso, como el autor de la filtración. En la universidad se comportan con más disciplina que en un partido estalinista y nadie habla. La misma Rozas, a pesar de su enojo, mantuvo la compostura frente a los medios que la abordaron: “De las situaciones internas del canal hablo como corresponde, internamente”, dijo. Y Jaime Bellolio, consultado por LND, envió una respuesta en el mismo tono: “Es un derecho exclusivo del señor rector tomar las decisiones de administración del canal, como asimismo la designación y reemplazo de sus representantes en el consejo de éste”.
El rector se ha ganado varios enemigos: “El problema es Rosso, no el director ejecutivo. Pueden poner a cualquiera y siempre va a terminar saliendo, salvo si vende el canal”, dice un alto ex ejecutivo.
Una fisura en el hermetismo que caracteriza a las altas esferas de la UC la constituye el profesor Valerio Fuenzalida, de la Facultad de Comunicaciones. “Si el rector quisiera plantear la idea de una asociación con algún empresario, eso exige conversarlo con las autoridades pertinentes en Roma. Nadie sabe a qué va a Roma, pero seguramente el tema de la venta o sociedad para el canal será conversado en el Vaticano”, dice.
Por ahora, hay algunas decisiones tomadas. El miércoles, Patricio del Sol se reunió con el director de programación, Patricio Hernández, mano derecha de Eliana Rozas, y le aseguró que no habrá cambios a nivel de producción. Todo se resolverá a partir del miércoles. En el más puro estilo pontificio: en silencio, sin peleas y con la más absoluta obediencia a lo que decida el rector. Amén. LND
Hitos de la era Rozas
19 de mayo de 2005. Fernando Coloma, presidente del consejo de la corporación, confirma a Eliana Rozas como directora ejecutiva del canal. Rozas había sido vicepresidenta del consejo, secretaria general del canal y directora ejecutiva interina, luego de la salida de Enrique García. En junio llega Sergio Cavagnaro. La relación entre Rozas y el gerente general, conocido como “Tacagnaro”, está plagada de tensiones hasta el final.
4 de abril de 2006. Salen del consejo Cristián Undurraga, Carlos Catalán y Fernando Poch. Entran Manuel José Irarrázaval, Roberto González y Jorge Herrera, todos cercanos al rector. Los problemas entre Rozas y Cavagnaro se agudizan.
10 de abril de 2006. El matinal “Viva la mañana” no sube de los cinco puntos promedio de sintonía. La dirección ejecutiva ordena repuntar pero sin usar farándula. El rating no sube.
28 de abril de 2006. El canal une fuerzas con TVN y gana la licitación para transmitir el Festival de Viña del Mar los próximos cuatro años. Juntos pagan cerca de 21 mil millones de pesos.
11 de julio de 2006. Nicolás Quesille, el cerebro detrás de los reality –que habían dado buenos dividendos– es despedido por involucrarse con una concursante de “Granjeras”. Meses antes, Quesille había protagonizado un escándalo de paternidad con la modelo Yasmín Valdés, la que presenta una demanda laboral contra el canal. La Inspección del Trabajo le cursa una multa de 85 UTM a la estación.
6 de noviembre de 2006. “Charly Tango”, la teleserie del segundo semestre, es reemplazada por “Los Simpsons” en la franja de las 20 horas, debido a su mala sintonía. Así se confirma el año negro para el área dramática, tras enfrentar además el fracaso de “Descarados”, la historia de la temporada anterior.
1 de diciembre de 2006. La gerencia general decide externalizar algunos servicios y despide a 40 trabajadores.
19 de abril de 2007. Fernando Coloma, presidente del consejo de la corporación, renuncia junto a otros dos miembros (Sol Serrano y Patricio Bernedo). Eliana Rozas hace lo mismo horas después. Desocupa su oficina el viernes 27.
No hay comentarios:
Publicar un comentario